Historia Clínica Completa
Condiciones Médicas: Obaservar condiciones sistémicas que puedan influir en la salud ocular, como diabetes o enfermedades autoinmunes.
Antecedentes Oculares: Especial atención a pacientes con queratocono, ectasia corneal, síndrome de Sjögren, ojo seco severo, cicatrices corneales, trasplantes de córnea, o aquellos que han sufrido cirugías refractivas (LASIK, PRK).
Quejas Visuales: Identificar si el paciente tiene visión borrosa, fluctuaciones visuales, sensibilidad a la luz, molestias oculares, sequedad extrema, o dificultad con lentes de contacto convencionales.
Refracción completa: Incluye pruebas subjetivas y objetivas para determinar la prescripción base del paciente antes de adaptar las lentes.
Topografía Corneal: Herramientas como la topografía corneal es esenciales para evaluar la forma y regularidad de la córnea, especialmente en condiciones como el queratocono o la ectasia. Esto ayuda a identificar el diámetro y la curva base adecuados de la lente.
Medición de la Elevación Corneal: El mapa de elevación corneal es crucial para seleccionar la curva sagital de la lente, permitiendo que la lente flote adecuadamente sobre la córnea.
El primer paso en la adaptación de lentes esclerales, es seleccionar la lente de prueba más adecuada basándose en las queratometriás corneales y el diámetro de la córnea del paciente; estos datos se encuentran en la topografía corneal.
Diámetro de la lente: Generalmente se elige un diámetro de prueba adecuado que cubra completamente la córnea y se apoye únicamente en la esclera.
Preparación de la Lente
Llena la lente con solución salina sin conservantes y se emplea un medio de contraste para la revisión en lampara de hendidura.
b) Adaptación Correcta
La adaptación de la lente debe realizarse con la cabeza del paciente inclinada hacia abajo. El paciente debe abrir ampliamente el ojo, y la lente debe colocarse directamente sobre la superficie ocular.
Debe de asegurar que no queden burbujas atrapadas debajo de la lente. Una burbuja, por pequeña que sea, puede causar incomodidad y afectar la visión del paciente.
Se utiliza la lámpara de hendidura para evaluar el espacio entre la córnea y la parte posterior de la lente; Un espacio adecuado garantiza que la córnea no esté en contacto con la lente.
Se evalua que la lente no toque el limbo corneal, que es la zona de transición entre la córnea y la esclera.
Se revisa la compresión de la lente en la esclera. Una lente bien adaptada debe asentarse suavemente sobre la esclera sin causar compresión excesiva.
Una vez que se obtiene un buen ajuste con la lente de prueba, se realiza una sobrerrección para ajustar la prescripción necesaria para lograr la mejor agudeza visual posible. Esto se puede hacer con una sobrerrección esférica o cilíndrica dependiendo de la condición del paciente.
Se evalúa no solo la agudeza visual, sino también la calidad de la visión, estabilidad visual y ausencia de halos o deslumbramientos, especialmente en condiciones de poca luz.
Después de la adaptación inicial, se programa una cita de seguimiento a los 7-10 días para:
Verificar el estado ocular (salud de la córnea y esclera).
Revisar la calidad del ajuste de la lente.
Asegurarse de que no hay complicaciones como edema corneal o incomodidad prolongada.
Este proceso garantiza una adaptación precisa y segura para el paciente, optimizando tanto la visión como la salud ocular.